miércoles, 19 de marzo de 2014

economia y otras ciencias resumido

Economía – Matemáticas, Estadísticas 

La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos. 

Economía – Historia 

La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc. Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar. 

Economía – Política, Sociología y Ética 

La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano. 

La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor. 
Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados. 
Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo. 

Economía – Tecnología 

Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos. 
La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes “ha aniquilado las distancias”; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala. 
La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio. 
Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios. 

Economía – Psicología 

La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas. Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una “escala de preferencias” que gobierna sus elecciones. El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía más lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales 

Economía – Derecho 

La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera. La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio. 

relacion de economia y turismo

Volumen del turismo en El Salvador
En 1994, los 181 mil turistas dejaron al país 28,8 millones de dólares. Tres años después se creó un ente rector especializado, denominado Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), ese año ingresaron 387 mil visitantes y 74.7 millones de dólares.
Desde ese momento el turismo ha registrado un crecimiento significativo con respecto a los años anteriores. En 2004, la actividad inyectó $424.7 millones a la economía. Se creó además el Ministerio de Turismo para dirigir la política de desarrollo del sector. Para favorecer el impulso de esta actividad, durante 2005 se ha elaboró la Ley de Turismo, que ofrece incentivos fiscales a las nuevas inversiones en el ramo.
En 2008, visitaron el país 1.8 millones de turistas, quienes dejaron a la economía alrededor de $720 millones, según cifras del Ministerio de Turismo.
El crecimiento no ha estado basado en la atracción del turismo vacacional, sino más bien en el de negocios y de salvadoreños residentes en Estados Unidos que regresan a su país.
A pesar de los avances, en Centroamérica el país es uno de los que marcha a la cabeza de otros destinos consolidados, como Costa Rica y Guatemala.
La falta de promoción en el exterior y de infraestructura adecuada para acoger al turismo internacional son algunos de los problemas más citados. Los puntos a favor son la mejora sustancial de la infraestructura de carreteras, la remodelación del Aeropuerto Internacional de El Salvador, en Comalapa.
A nivel mundial, se ha establecido que el turismo representa más del 10 por ciento del PIB mundial y genera más de 230 millones de empleos, pues un empleo principal crea cerca de un puesto y medio de trabajo adicional - de manera indirecta - en la economía asociada al turismo, lo que en su totalidad representa un 8 por ciento de la mano de obra mundial.
Aspectos económicos positivos en el turismo
- Segundo generador de divisas del país                                                                                                           - Amplia distribución de ingresos en diversos sectores de la población                                                                    - Atracción potencial de inversión extranjera                                                                                                           - Instituciones financieras sólidas y en crecimiento
Ingresos  económicos del sector turismo a El Salvador
El Salvador reportó a lo largo de 2013 el ingreso de 1,816,117 turistas de todo el mundo, que dejaron ingresos por $891.9 millones, reportó el Ministerio de Turismo, Mitur.
Las autoridades del sector explicaron que para mantener el impulso al turismo, este año participación en diversas ferias internacionales para promover al país como destino turístico. Como muestra, desde hoy El Salvador se promociona en la Surf Expo en Orlando, Florida, donde se da a conocer la oferta deportiva y de ocio que tiene el país.
Asimismo estarán presentantes en España para participar en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) a desarrollarse del 18 al 26 de enero en Madrid, España, tomando encuentra que el mercado español representa para El Salvador uno de los más importantes en Europa, dado el flujo de turistas que provienen de este país y por la conectividad a través de cuatro frecuencias semanales Madrid-San Salvador.

Voceros de esa cartera de Estado quienes manifestaron que este año se invertirán $1.5 millones en promover oferta turística en mercados internacionales con la marca “El Salvador Impresionante”, con el objeto de promover los distintos destinos turísticos y atracciones que ofrece el país.

En total, este año el Mitur,  junto con empresarios del ramo, participarán en unas 17 ferias en países como Alemania, España, Francia, Holanda, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Argentina, México, Colombia, Brasil, Costa Rica, Perú y Ecuador, entre otros, donde se promocionará segmentos específicos como lugares de ocio, aventura, sol y playa, mundo maya, cruceros, aerolíneas, convenciones y negocios.

La participación en este tipo de eventos ha permitido a El Salvador atraer turistas de distintos países porque  son una ventana  para establecer contactos y se sientan las bases para futuras relaciones, convirtiéndose así en uno de los instrumentos de promoción, comunicación y mercadeo más importantes para generar demanda turística y que es una estrategia que vienen impulsando desde el 2009 y  que les ha dado buenos resultados.

Crecimiento económico del turismo en 2013
El Salvador recibe al año 1,7 millones de turistas, un incremento del 16 % en los últimos cuatro años. El segmento turístico supone el 3,1 % del Producto Interior Bruto (PIB), aporta unos US$750 millones procedentes del turismo internacional y US$100 millones del nacional.
El 2013 será un año clave para el turismo salvadoreño, que proyecta un ingreso económico, producto del gasto diario de los turistas, de $841.08 millones, una cifra que marcaría la consolidación de la recuperación del sector tras la crisis económica mundial.
De lograr esta cifra, la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) señala que representará el ingreso más alto alcanzado en la última década.
“Los ingresos estimados para 2013 son de $841.08 millones, un crecimiento estimado del 9% respecto a 2012”, afirmó ayer Roberto Viera, gerente general de Corsatur, vía correo electrónico, a Diario   El Mundo.
La recuperación de los ingresos turísticos, tras la crisis, inició el año pasado cuando el Ministerio de Turismo (Mitur) reportó $771.5 millones en divisas, producto del gasto de 1.7 millones de turistas que visitaron el país. Esta última cifra significó un aumento del 5% en el número de llegadas.
De esta manera, en 2012 el país superó en $37.6 millones la generación de recursos del año 2008, que fue de $733.9 millones, una cifra récord previa al desplome de la economía en 2009.
En 2009 y 2010, en el pleno auge de la crisis, los ingresos cayeron hasta los $516.6 millones y $518 millones, respectivamente. Esto representó una contracción del 40%, aproximadamente.
Si bien el comportamiento negativo mejoró en 2011, cuando se captaron $615.2 millones, no se superaron los números de 2008. Fue hasta el año siguiente que el turismo retomó los niveles pre- crisis.
En una retrospectiva más amplia de las estadísticas, entre 2006 y 2012, el ingreso de divisas creció 46.3%, es decir, $244 millones, siendo sus picos más altos en 2006 y 2007, cuando creció 37.6%.
El ingreso pasó de $527.5 millones a $725.9 millones, respectivamente.
 Evolución del gasto
De acuerdo a las estadísticas de Corsatur, la evolución del gasto diario de los turistas ha sido clave para el crecimiento de las divisas.
En el actual quinquenio, el gasto diario de los turistas creció 23.3%.
Para el caso, en 2009 el gasto registrado fue de $68.8 diarios y para 2013, la proyección apunta a que se alcanzarán los $89.8, que equivale a un crecimiento del 23.3% en cuatro años.
El gasto del salvadoreño residente en el extranjero también tendrá este año un aumento importante, según las previsiones. Para 2009 el gasto promedio diario fue de $92 y este año sería de $106.1.
Los excursionistas pasarían de gastar $33.5, que es el dato de 2009, a $41.3 diarios en 2013.
Hace unas semanas, el ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, aseguró que el aumento en el ingreso de divisas se debe a dos factores: la recuperación económica de Estados Unidos, principal emisor de turistas, y por el aumento en la estadía diaria de los extranjeros.
En esa oportunidad señaló, también, que el gasto en la promoción turística del país, en el principal mercado estadounidense, ha sido fundamental en el impulso de las cifras.
 Semana Santa dejaría $43 mills. en ingresos
• En la Semana Santa, del 24 a 31 de marzo, el Mitur espera captar $43 millones en divisas, una cifra 11.25% mayor a la lograda en 2012.
• El gasto diario del turista, para estas fechas rondaría los $95, según el Mitur. En 2012, el gasto registrado fue de $89.
• La Semana Santa y las fiestas de fin de año son las temporadas vacacionales más importantes para El Salvador, por la derrama económica que generan, destacó el Mitur.

Turismo deja $904 millones en 2013

Se registró la llegada de 1,822 millones de turistas al país.

Los ingresos por turismo en El Salvador aumentaron durante 2013, según informaron las autoridades del sector.

De acuerdo con el Ministerio de Turismo de El Salvador (MITUR), la llegada de turistas al país a lo largo de 2013 significó ingresos por $904 millones.

El dato supera en $168 millones, equivalentes a un 22.8 %, a los $736 millones generados por el turismo durante 2012.

El ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, aseguró que el sector es uno de los más dinámicos y aportan el 3 % al Producto Interno Bruto (PIB).

En cuanto a la llegada de turistas al país, en 2013 se registró el arribo 1,822,003 visitantes, un 4.8 % adicional a los 1,738,317 que llegaron en 2012. Duarte dijo que las expectativas del MITUR fueron superadas, gracias a la promoción del país a escala internacional. La meta inicial del MITUR era lograr el ingresos de al menos 1.8 millones de turistas en 2012.

El gasto promedio diario de los turista en 2013 fue de $109.60, un 10 % superior al que realizaron en 2012, que fue de $99.6 diarios.

Los días de estadía promedio fueron de 7.3 días.

Los efectos del turismo sobre la economía.
Por regla general, el turismo como actividad económica y social, genera  diversos efectos sobre la economía, el entorno sociocultural y el medio  ambiente de los países de destino.  Para justificar, a nivel nacional, los esfuerzos y los recursos que un país  destina a la promoción del turismo, es necesario tratar de cuantificar los beneficios que se producen por el hecho de que cientos o miles de  visitantes extranjeros decidan visitar un país.
Por esta razón, frecuentemente las autoridades de turismo y los  sectores involucrados buscan demostrar que cada dólar gastado para  atraer turistas al país, genera un valor adicional que significa el beneficio que se obtiene por dicho gasto.
Los efectos del turismo sobre la economía son, tradicionalmente, los  más conocidos y los más utilizados para comprobar que, para muchos  países vale la pena incluir al turismo como una actividad productiva y  como un instrumento para el desarrollo nacional.
En el área económica, es posible identificar muchos efectos sobre las  actividades económicas, pero los más importantes efectos del turismo sobre éstas se relacionan con su capacidad para generar divisas, como  fuente generadora de empleos, como factor de expansión del mercado, y otras que se mencionan a continuación.
El turismo como fuente generadora de divisas.
Posiblemente es el más notorio y el que con mayor facilidad se puede  constatar, dado que es posible medir su contribución al ingreso total de  divisas del país, por medio de la cuenta del ingreso nacional conocida  como “la balanza de pagos”.
Los ingresos en divisas que se generan por el gasto de los turistas en los países que visitan, es obligatoriamente registrado en la balanza de  pagos, por lo que es posible el estudio de su comportamiento y su. La balanza de pagos forma parte de un sistema global conocido como Contabilidad  del Ingreso Nacional o Social. Consiste en el registro de las transacciones que se realizan entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo, en un periodo determinado, que convencionalmente ha sido fijado en un año. Comprende tres subcuentas que son la balanza comercial, la balanza de servicios y la balanza de capital.
 El Fondo Monetario Internacional exige a sus países miembros llevar un registro anual de su sistema de cuentas nacionales, puesto que refleja el comportamiento y estado de su situación económica. aporte al ingreso total de divisas obtenido por el resto de exportaciones del país.
Para los países en vías de desarrollo esta contribución es sumamente importante para pagar las importaciones que el país realiza, así como una fuente de financiamiento para el desarrollo económico nacional.
La evaluación de los efectos del turismo sobre la balanza de pagos data desde hace muchos años y tiene un enfoque de carácter económico.
Desde esta apreciación la contribución a la economía del país de la actividad turística parte de la capacidad para generar divisas, comparándola con la capacidad de generación de divisas que tienen las exportaciones de bienes y las ventas de servicios al extranjero.
Por regla general, los países siempre evalúan la capacidad del turismo en la captación de divisas, ponderando sus valores frente a las divisas obtenidas por las exportaciones de sus principales rubros de exportación.
En El Salvador, por ejemplo, cuando en 1970 se empezó a apostar en los ingresos que generaba el turismo frecuentemente se comparaba con lo que producían las exportaciones de café, algodón y azúcar que, en esos años, eran los principales rubros de exportación del país.
Se supone que los ingresos positivos del turismo sirven para dar cobertura a las importaciones del país; esto es cierto cuando el saldo de la balanza turística es positivo. La balanza turística es la diferencia entre los ingresos en divisas percibidos por el turismo, menos los egresos en divisas ocasionados por los nacionales que salen al extranjero.
En El Salvador, así como en muchos países subdesarrollados, la balanza turística es negativa; esto por la razón de que son más los nacionales que viajan al extranjero que los extranjeros que ingresan al país.
 La contribución del turismo a la redistribución del ingreso.
El turismo contribuye significativamente a la redistribución del ingreso nacional, tanto desde el punto de vista social, entre los diferentes sectores de la población, como desde un punto de vista espacial, en la medida que los visitantes se esparcen por todo el territorio nacional.
Esta capacidad redistributiva es aplicable a todo el visitante que viaja dentro del territorio y gasta, demandando los bienes y servicios locales, pero se manifiesta con mayor intensidad en el turismo nacional. Un turista al trasladarse a cualquier punto de un territorio demanda y consume una serie de servicios en los lugares de destino, que les permite a los moradores locales satisfacer con su producción.
Para satisfacer esta demanda, los productores locales igualmente demandan de otros habitantes otros bienes y servicios que son necesarios para producir los bienes que están prestos para el visitante.
Por tal razón, una vez que el visitante se encuentra en el destino, su gasto produce una derrama económica entre los distintos sectores ligados a las actividades locales, que beneficia a un gran número de personas que habitan en la localidad visitada.
Los efectos multiplicadores del gasto turístico.
Llegar a un país, y en su período de estancia, efectuar una serie de gastos para cubrir las necesidades de su estancia tiene efectos directos sobre la demanda de ciertos bienes y servicios, así como de carácter indirecto sobre otros bienes y servicios de la economía. Significa que, hay muchos factores de la producción, tanto del sector turismo en especial como de los otros sectores de la economía, que van a recibir ingresos generados por los gastos de los turistas.
Es necesario reconocer que los beneficios económicos que brinda el sector turismo, no solamente se limita a las actividades relacionadas con el turista sino que se expande hacia otras ramas.
Se reconoce entonces que en la economía, se producen efectos inducidos por la inyección inicial provocada por el gasto de los turistas, y que se dan repercusiones en la generación de valor agregado provocada por dichos gastos.
Esta cadena de aportaciones en la demanda y en el valor agregado se le conoce conceptualmente como “efecto multiplicador del turismo”. En otras palabras, se define como “el coeficiente que mide la cantidad de ingreso generado por cada unidad de gasto turístico”.
El turismo como generador de empleos.
Está ampliamente reconocido que las actividades del turismo tienen una alta capacidad de generación de empleos, especialmente en aquellas economías en donde este sector tiene un peso preponderante en la misma.
Normalmente el empleo generado por el turismo tiene su origen en los gastos de los visitantes, lo que implica que un primer impacto se produce en el propio sector turismo y en los sectores que proveen los insumos para producir el “producto turístico”, pero gracias a los efectos multiplicadores, se generan empleos en las actividades conexas, por ejemplo, en las empresas constructoras de infraestructura turística y en el desarrollo de las facilidades turísticas como construcción de hoteles, centros de amenidades, comercio, etc.
En este aspecto, el efecto beneficioso del turismo en la generación de empleos, se transmite a los grupos desempleados de un país, especialmente cuando las fuentes de empleo locales se encuentran estancadas sin capacidad para crecer.
Esto pondera los beneficios del turismo, especialmente cuando la fuerza de trabajo desocupada está formada por mano de obra poco calificada, como generalmente sucede en los países subdesarrollados.
En este sentido, el turismo es una vía de salida debido a que algunos servicios demandados por las organizaciones de turismo no requieren de personal muy calificado. Esta situación es sumamente beneficiosa para los países subdesarrollados, en donde la escasa calificación del recurso humano es una realidad.

El turismo como factor de expansión del mercado nacional.
Cuando un turista llega al país de destino, un primer efecto se produce cuando empieza a demandar los bienes necesarios para su alimentación: huevos, leche y sus derivados, frutas, granos, etc.
Pero también el turista efectúa otros gastos adicionales en la compra de productos fabricados para el mercado nacional, que distan mucho de ser parte de la canasta de los bienes “turísticos”.
Estas compras adicionales que los turistas realizan de artículos manufacturados, tales como perfumes, ropa, licores y otros, han sido definidas por algunos autores como “consumo turístico secundario”
Efectos del turismo sobre el nivel general de precios.
En el área económica, el turismo también influye sobre el nivel general de los precios de la economía y, en ocasiones, puede llegar a ocasionar fenómenos inflacionarios. Esto se da especialmente cuando los turistas provienen de países ricos, que tienen divisas fuertes como monedas nacionales, y no tienen reparos en pagar los precios que los comerciantes locales les piden.
Esto es típico en países de destino como los latinoamericanos, en donde es fácil identificar al turista, siendo una costumbre de los comerciantes locales pedirles precios mucho más altos por los productos, por ejemplo, el caso de las artesanías y los bienes típicos.
Pero igualmente sucede lo mismo con otra clase de bienes, ocasionando comportamientos que al final llevan a un encarecimiento de los productos, en la medida que exista una demanda, más o menos permanente, que esté dispuesta a pagar los precios exigidos.
Los efectos del turismo sobre el nivel de los precios puede tener una connotación negativa, por lo que corresponderá al sistema en su conjunto, mantener un comportamiento ponderado puesto que si los precios se desbordan la demanda turística disminuirá y se orientará hacia otros destinos.




La economia y la relacion con otras ciencias

La economía y la politica
La interdependencia de economía y politica puede considerarse secular. En Grecia y en Roma, la economía, la ética y la ciencia politica formaban una única y armónica rama dentro de la cual se desarrollaban estudios sobre la industria y el comercio, la agricultura y los tributos, la esclavitud y la organización sociopolítica, la moneda y su valor, los intereses y los salarios. Durante la Edad Media, la organización institucional y el orden politico-economico, estudiados por los escolásticos, fueron sometidos a unos nuevos y extraordinario conjunto de normas de moral practica, pero por lo general todo se reunía también bajo los conceptos de la ética, la economía y la politica. A partir del siglo XXI hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII, la economía y la política superaron su sumisión los principios escolásticos y prepararon el terreno para su autonomía científica, pero permanecieron interdependientes como hasta la actualidad.
Esa secular interdependencia de la economía y ciencia política provino de que pertenece la política, el estudio de la organización del Estado y de las relaciones entre las clases dirigentes y las dirigidas, el establecimiento de importantes instituciones sobre las que se desarrollaran las actividades económicas. En consecuencia, la organización política y la organización económica se vuelven interdependientes: la acción económica se subordina ala estructura política de la sociedad, determinada generalmente por cierto grupo de dominación, mientras la acción del grupo de dominación política, se encuentra muchas veces subordinada a la estructura de los centros de manejo del poder económico.
En el mundo occidental, esa interdependencia de economía y la ciencia política se acentúan a partir de la gran depresión , cuando se transforman las propias características políticas de las economías basadas en la libre empresa, en función de la nueva orientación intervencionista que modifico la estructura del sistema capitalista. Ademas, en la conmocionada década de 1930, la propia ciencia política proporciono a la economía los elementos que aseguraran la continuación del régimen en naciones del bloque occidental, y reconoce definitivamente que el sistema económico fundamentado en la libre iniciativa era vital para la continuidad de las formas tradicionales de organización política en occidente.
Contrariamente, en el bloque socialista se reafirmo la necesidad del estudio integrado de la economía y política, pues los elementos básicos de su organización económica solo podrían servir existiendo a partir de la continuidad y conservación de las formas fundamentales de su estructura política. Además una de las instituciones básicas de las economías socialistas es la perfecta yuxtaposición de los poderes económico y político. Se confunden en esas necesidades, las espinas dorsales de los centros de mandos de esos poderes. Junto a sus funciones políticas y ligadas a ellas, el Estado socialista ejerce funciones característicamente económicas y también desempeña la dirección, la administración y la gestión de todo el sistema empresarial.
Asi, en nuestra época –ya sea en las economías liberales del mundo occidental, o en las basadas en el socialismo de Estado- los sistemas económico y político se encuentran de tal suerte integrados que no tiene sentido el estudio aislado de cada uno de ellos, porque esa unión no solo es estructural. Tambien en términos coyunturales la integración es bastante clara: en cualquier sociedad, la inestabilidad de las instituciones políticas conduce fatalmente a la inestabilidad económica, Recíprocamente, la estabilidad y el desarrollo económico se encuentran entre los factores esenciales que condicionan la estabilidad de los centros de mando del poder político.
La economía y la sociología
Entre la economía y la sociología hay también estrechos y seculares lazos de unión. P Sorokin, conocido sociólogo ruso, en su Contemporary sociological theories muestra que en la Grecia antigua los pensadores clásicos partieron de factores económicos para explicar muchos procesos sociales, en tanto que en la edad media y el renacimiento la mayoría de los autores tendían al examen conjunto de las interrelaciones de las luchas sociales y de clases y de intereses económicos. Fue a partir del siglo XVIII cuando la economía y la sociología se fragmentaron como segmentos distintas de las ciencias sociales, en respuesta a la especificidad científica de la época. Esa fragmentación continuo durante las primeras décadas del siglo XIX, pero a partir de entonces se reivindicó en las dos ramas de mayor intercomunicación. En su cours d´ economie politique, 1828 Jean Baptste Say, uno de los teóricos mas notables de la economía en Francia, señalo que el desarrollo de las ciencias económicas estaría subordinado a la investigación que los economistas deberían realizar sobre las interrelaciones y la cohesión existente entre las diversas partes del sistema social. Tal argumento implicaría reducir las distancias entre la sociología y la economía.
A partir de entonces, la reducción de las distancias entre las investigaciones de  naturaleza económica y sociológica ha dominado, además, por el creciente interés de los economistas en determinados sectores de la realidad social, que se estudiaron específicamente por los sociólogos. L a interacción social, el comportamiento de los grupos, la movilización, la estratificación, los cambios sociales, la investigación de las condiciones de vida de las comunidades y el examen de diferentes niveles de organización y de cultura de la sociedad, son algunos de los sectores que cayeron en el campo de la gravitación de la sociología, en función de la necesidad de especialización de cada una de las ramas de las ciencias sociales. Sin embargo, esos sectores, como tanto otros, constituyen la razón de ser de la investigación sociológica, interesan de cerca al análisis económico y re aproximan a la economía y la sociología, definiendo los estrechos lazos que hoy vinculan  a esa dos ramas del conocimiento humano.
Además, es tal la importancia del análisis sociológico para una comprensión perfecta de la realidad económica, que desde a fines de la segunda guerra mundial, entre las ramas de la sociología especial, se esta desenvolviendo con particular interés la de la sociología económica, pudiendo decirse que a partir de entonces, los sociólogos se constituyeron en los principales tributarios de los economistas.
Los economistas contemporáneos no desconocen que los móviles psicológicos de naturaleza subjetiva, tan importantes como los factores objetivos condicionantes de la actividad económica, son determinados por varios grupos de las relaciones sociales, cuyo análisis concierne directamente a la economía, aunque constituyan el mismo objetivo de la sociología, la ciencia particular de los social.
La economía y la historia
Los problemas económicas en su mayoría, además d estar interrelacionados con las estructuras políticas y sociales, están también condicionados a la evolución histórica permanente de las civilizaciones. Este condicionamiento expresa un alto grado de interdependencia a la historia y la economía. La investigación histórica se cubre de una utilidad indiscutible para el economista, proporcionándole la localización precisa en el tiempo y en el espacio de las actividades humanas, la naturaleza general y las interrelaciones entre los acontecimientos, tanto como la organización y evolución de los hechos.
Además, aceptándose lo que señala R. Aron de que en la actualidad, ´´ el sentido final de la historia, no se deriva nunca de la exclusiva consideración del pasado, pero si del análisis dinamico de las sociedades´, estrechándose cada vez mas las relaciones entre la historia y la economía al traspasar los limites de su primera jurisdicción, delimitados solo por el registro sistemático de hechos aislados, el análisis históricos amplio su red de interdependencia en relación al análisis económico facilitando al economista el entendimiento del problema de desarrollo en conexión con el análisis de la nuevas tendencias político ideológicas de las civilizaciones contemporáneas.
Asi, aunque no se pueda afirmar que la investigación histórica sea la principal fuente del análisis económico, se debe reconocer que la economía se auxilia en buena medida de la historia, principalmente porque el economista necesita seguir, dia tras dia, las rápidas transformaciones culturales que están sufriendo las civilizaciones de occidente y oriente. Mas que esto como bien observa M. Niveau, ´el economista debe apoyarse en la historia, no solamente para descubrir en ella el pasado, sino para comprender mejor el presente y anticipar el futuro.´
Los vertiginosos cambios en los rumbos de la historia contemporánea parecen conducir a nuevas condiciones de equilibrio global y por eso interesan al economista, pues abarcan la propia dinámica de las economías modernas. En consecuencia, se entiende la historia como la ciencia de la evolución, solo podrá el análisis económico establecer un contacto continuo con la dinámica de las sociedades contemporáneas mediante una creciente interrelación  con la investigación histórica, en especial en una época en que la historia se libera de sus tradicionales concepciones y parte hacia el análisis de perspectiva, del mayor interés para la comprensión de la evolución económica de la época actual.

La economía y la geografía
Las interrelaciones de economía y geografía derivan de una premisa fundamental: las instituciones económicas y las formas de organización de la actividad productiva divergen (y a veces acentuadamente) de país a país e incluso dentro de un mismo país entre sus diferentes regiones. La investigación de esas diferencias, un tanto derivadas de las características del medio, es asunto que compete a la geografía, cuyo campo de acción se amplia cada vez mas, apartándose de simples registros de accidentes geomorfológicos y de fenómenos climáticos, para ocuparse del análisis relevantes que interesan a la economía. Como ejemplos, se encuentran en su campo el registro y análisis de las condiciones geoeconómicas de los mercados regionales, la localización de factores productivos, la distribución poblacional en el pasado geográfico, la descripción y evaluación de métodos regionales de producción, intercambio y comunicaciones, la composición sectorial de la actividad económica, la eficiencia infraestructural de la economía y las apropiadas formas de organización de las unidades productivas.
Con esa ampliación de su orientación, la geografía moderna se transformo en una de las ramas del conocimiento que mas han auxiliado la tarea del análisis económico. La geografía económica, particularmente, se muestra como de inestimable utilidad para la política económica, pues esta exige un registro preciso de los recursos naturales y humanos de la sociedad y no puede prescindir de análisis geomorfológicos, climatológicos, pedagógicos, hidrográficos y biogeograficos que orientan a los planificadores de la distribución regional de los recursos financieros y tecnológicos disponibles, con miras a su mejor aprovechamiento.
Además, debido a que la vocación natural y la diversidad tipológica de los recursos de varias regiones, son relativamente pocos, en relación con el conjunto de la fenomenología económica, los fenómenos que no poseen características regionales o, mas precisamente, de lugar. El problema económico fundamental de la humanidad, que se manifiesta por la lucha por la escasez, es evidentemente y al mismo tiempo, igual para los primitivos poblados pequeños del suroeste asiático, que para las metrópolis desarrolladas de Europa occidental. Pero lo que importa en el análisis económico son exactamente las diferencias del comportamiento económico que existen en una región y otra región. Esas diferencias están condicionadas por un gran número de características que la moderna geografía económica investiga y registra, como las condiciones del medio, la estructura y la evolución demográficas, la forma de utilizar las modernas conquistas tecnológicas y los propios sistemas de producción.
Eso no quiere decir que el papel del geógrafo y del economista se estén confundiendo, ya que están netamente diferenciados en el mundo actual. Pero esa diferenciación –que tiene como fundamento la diversidad del objetivo de ambas ciencias- no valida el régimen de interdependencia que cada vez mas caracteriza el análisis de índole geográfica y económica.

La economía y el derecho.
Ademas de que condiciona las características del espacio geográfico en que se localiza, la evolución de la historia y las modificaciones de las bases institucionales y sociales, la actividad económica se mantiene también unida a la estructura jurídica del sistema. Esta unión implica un alto grado de interdependencia del derecho y la economía, toda vez que compete a la ley jurídica situar al hombre, la empresa y la sociedad ante el poder político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y sus responsabilidades y también fijando los limites dentro de los cuales podrán ejercerse la libertad de acción de cada uno de esos agentes de la actividad económica.
Todos los hechos económicos tienen raíces condiciones que los sitúan también en el área específica del derecho. La acción económica tiene por sujetos a los individuos, a las empresas y al sector gubernamental. Esos tres sujetos definen tres diferentes esferas de interés, cada una de las cuales está en conflicto potencial con las otras dos. La libertad de organización y de competencia de las empresas, así como la libertad de opción y de actividad económica de los individuos deben ser ajustadas permanentemente por las leyes jurídicas, de tal forma que se concilien los intereses y las responsabilidades reciprocas, solucionando los conflictos potenciales observados.
Además, con la importancia cada vez mayor que el sector gubernamental ejerce en le medio económico, las relaciones entre las ciencias del derecho y la economía han despertado gran interés. Despues de la segunda guerra mundial se enriquecieron las experiencias jurídicas sobre la realidad económica. Francia introdujo el derecho económico como disciplina curricular en 1945, por medio de Bernard Chenot, en la universidad de Paris. En Italia, Lorenzo Mossa abrió el camino para el desarrollo de una nueva rama, en lo que toca a Alemania, por medio de las investigaciones de Wighem Hedeman, desde 1920 se ha dedicado mayo atención a la interdependencia que debería orientar los conocimientos económicos y jurídicos. Por otra parte, a los juristas alemanes se les debe la comprensión exacta del papel que el derecho debe desempeñar en cualquier sistema económico, ya que mediante el se obtiene la sistematización de las energías sociales y el orden económico natural se sustituye por el orden económico jurídicamente determinado.
Esta sustitución, que provoco una mayo interrelación de economista y derecho, resulto de cambios que se suscitaron en la comprensión del orden económico. Cuando en el siglo XVII la economía se inicio como ciencia, los economistas clásicos defendían la primacía del individualismo y del estado liberal. Posteriormente, después de la segunda guerra mundial, el estado incremento su participación en las actividades económicas, es tanto que se redujo el ámbito de la acción privada y se amplió el ordenamiento de la actividad económica. Además de eso, concluye Peluso de Souza, se registro un aumento en las instituciones que restringían el poder y la libertad individuales de decidir en materia económica.
Con la sustitución del franco-liberalismo por el sistema económico orientado o dirigido por el sector gubernamental, se ampliaron los conceptos legislativos referentes a las actividades económicas. Esto dio lugar a que el conocimiento económico y el conocimiento jurídico, no usaran los viejos conceptos que los mantenían separados, para así estrechar las relaciones de interdependencia que los caracterizan en la actualidad.
La economía y los métodos cuantitativos
La economía mantiene estrechas relaciones con otras ramas del conocimiento que no se sitúan necesariamente en el ámbito de las ciencias sociales. Entre estas destacan los conceptos que generalmente se agrupan bajo la denominación de métodos cuantitativos, como la matemática y la estadística.
Los métodos cuantitativos han sido de particular interés para la economía, no solo en razón de la necesidad de que se cuantifiquen ciertos fenómenos económicos, sino también debido al extraordinario desarrollo de la econometría. Los modernos modelos macroeconómicos, el desarrollo de la teoría del crecimiento, los análisis de las relaciones intersectoriales, los cálculos exigidos para la planificación de la actividad económica y, finalmente, la previsión de fluctuaciones coyunturales, son algunos de los factores que han intensificado las interrelaciones del análisis económico y los métodos cuantitativos de investigación.
En su clásico texto An introduction to positive economics, R. Lipsey demuestra que los métodos de cuantificación, principalmente mediante los instrumentos de análisis estadístico, han desempeñado un doble papel junto al desarrollo de la economía. En primer lugar –observa ese autor- los economistas recogen las observaciones del mundo real, cuantificándolas tanto como sea posible para comprobar las teorías económicas elaboradas. En segundo lugar, a partir de los datos recabados procuran deducir loas correlaciones existentes entre las variables económicas relevantes, recurriendo así a la estadística para desarrollar nuevos principios subyacentes a la realidad. Ya que la economía no es una ciencia experimental de laboratorio, mediante las técnicas de análisis estadístico, a partir de un número suficiente de observaciones se hace posible probar la falsedad o veracidad de las hipótesis teóricas formuladas.
Paralelamente, los economistas recurren a las matemáticas como uno de sus instrumentos auxiliares de trabajo. Puesto que las observaciones económicas son cuantificables, pueden también ser presentadas y analizadas mediante modelos matemáticas. A pesar de que estos no pueden ser interpretados con el rigor de formulas desarrolladas en el campo de las ciencias experimentales, suelen ser útiles como medios de representación de la realidad y de proyección de los resultados que los economistas esperan obtener cuando aplican determinadas acciones para modificar esa misma realidad.
La economía como ciencia social
Resumiendo aun cuando se recurra a métodos cuantitativos, como uno de sus instrumentos metodológicos, el estudio de los aspectos económicos de la vida, es objeto de una de las mas extensas categorías del conocimiento humano, las ciencias sociales. Estas también se pueden caracterizar como ciencias del comportamiento o, alternativamente, como ciencias humanas.
Por lo que se ha visto en este primer capítulo, la semejanza que existe con la demás ramas de la ciencias sociales, no se considera a la economía como cerrada en torno de sí misma, por las implicaciones de la acción económica sobre otros aspectos de la vida humana, el estudio de la economía implica la apertura bivalente de sus contornos, hacia las demás aéreas de la ciencias humanas. Por una parte, debido a que la economía  busca fundamentar  el subsistema de sus principios, conceptos y modelos teóricos no solo en su propia coherencia, uniformidad y apego a la realidad, sino también en los subsistemas desarrollados en otras áreas del conocimiento social. Por otra parte, para influir también en el cuestionamiento de los principios y adquisiciones conceptuales de dichas áreas.
Las relaciones bivalentes de la economía con otros segmentos del conocimiento humano, se explican en la figura sintetizadas por Sillo ´los economistas no tienen su trabajo limitado por las ideas formales de una sola disciplina´. Las filosofías políticas y los principios eticos a que subordinan sus valore, sus vidas y la variada gama de sus percepciones, tratan de explicar muchas cosas que sobrepasan la lógica explicita de su trabajo profesional.
Ente los economistas contemporáneos que trataron el carácter bivalente de la economía, tal vez fue Bouldin, quien los resumió con mayor claridad y objetividad: ‘los problemas económicos no tienen contornos bien delineados, se guían perceptiblemente por la política, por la sociología y por la ética, así como hay asunto políticos, sociológicos o eticos que son involucrados o igualmente derivados de posturas económicas. No se exagera al decir que la respuesta final a los asuntos cruciales de la economía se encuentra en alguna otra área. O que la respuesta a otras cuestiones humanas tratadas formalmente en otras esferas de las ciencias sociales, pasaran necesariamente por alguna revisión del orden real de la vida o del conocimiento económico.´
En resumen, se puede deducir que las interferencias de la economía con otras áreas de las ciencias sociales, suceden porque las relaciones humanas y los problemas en ellas implícitos o de ellas derivados no son fácilmente separables según los niveles de referencia estrictamente preclasificados. La relativa económica debe verse solo como una abstracción útil para analizar aspectos específicos de lucha humana por la sobrevivencia, prosperidad, bienestar individual y bien común. Sin embargo, sucede que esa misma lucha no se agota al nivel en que se acordó llamar relaciones económicas. Va mucho mas allá, abarcando aspectos que muestran respeto a la postura ético-religiosa, a las formas de organización políticas, a las formas de relación social, a la estructuración del orden jurídico, a los patrones de conquistas tecnológicos, a las limitaciones impuestas por las condiciones del medio ambiente y más ampliamente a la formación cultural de la sociedad. Por supuesto, son importante los puntos siguientes señalado por: Schumpeter uno de los más destacados historiadores del pensamiento económico.
·         El proceso social, en realidad, es un todo indivisible, no en lo concerniente a su trabajo metodológico, la mano clasificadora del investigador, trata de separar debido a su naturaleza, cada uno de los hechos que componen el tejido indescriptible de las relaciones sociales. La clasificación de un hecho como económico, involucra una abstracción –la primera de muchas que se imponen por las condiciones técnicas de la limitación mental de la realidad.
·         Los hechos sociales resultan del comportamiento humano. Se caracterizan como hechos económicos medida que el conjunto de los aspectos sociales que los envuelven va siendo en cierta forma encubierto por consideraciones o motivaciones de tipo económico. Estos necesariamente serán arrastrados a procesos que se consideran económicos, circunscritos al polinomio producción-distribución-gasto-acumulación. El encubrimiento no será siempre parcial, a medida que cada uno de los aspectos de ese polinomio también involucra consideraciones o condiciones éticas, sociales y políticas, esta además subordinado a un conjunto de normas jurídicas o de valores culturales.
·         La descripción y el análisis de los eslabones causales que unen los hechos económicos a los no económicos así como el descubrimiento de la lógica que orienta las relaciones sociales en su conjunto, estarán siempre presentes en las abstracciones que elaboramos para sistematizar el conocimiento de los aspectos económicos del proceso social.